lunes, 29 de octubre de 2007

NUEVA VARIEDAD

INIA LANZA NUEVA QUINUA CON MAYOR RENDIMIENTOY ÓPTIMA PARA EXPORTACIÓN
El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) presentó la nueva variedad de Quinua INIA 415 - Pasankalla que posee alto valor nutricional, excelente calidad de grano para la transformación agroindustrial y con rendimientos superiores a las tres toneladas por hectáreas (t/ha) en campo de agricultores, características requeridas para la exportación de esta especie. Además, esta nueva variedad tiene un grano dulce, de dos milímetros de diámetro y contiene 17.4% de proteínas.
El INIA 415 – Pasankalla es el resultado de seis años de investigación sistemática llevada a cabo por científicos de las Estación Experimental Agraria (EEA) Illpa – INIA en Puno y es una respuesta a los problemas de producción, productividad y calidad de grano que afrontaban los productores de la región. Con otras variedades, los agricultores lograban un rendimiento medio de 900 kg/ha, mientras que con la quinua INIA 415 - Pasankalla obtienen 3,5 t/ha de rendimiento promedio.
El INIA 415 – Pasankalla es una variedad precoz pues su período vegetativo dura sólo 140 días, en comparación a la quinua del agricultor que requiere de 180 días para su cosecha.
Las investigaciones para el desarrollo de esta nueva variedad se iniciaron con la evaluación y selección individual de cultivares de quinua provistos por el Banco de Germoplasma del INIA, sobresaliendo el cultivar Pasankalla.
Luego de numerosos ensayos de comprobación realizados entre el 2001 y el 2006 en nueve localidades productoras de quinua, quedaron demostrados los beneficios económicos de la variedad INIA 415 – Pasankalla, la cual logra una rentabilidad de 305%, reduciendo los riesgos de rendimiento, costos e ingresos para el agricultor.
Con esta variedad liberada por el INIA se beneficiaran 9.465 productores de quinua agrupados en 130 organizaciones y 27 pequeñas empresas a nivel regional, dedicadas a la comercialización de quinua principalmente perlada, en hojuelas y harina. Muchos de ellos ya exportan sus productos a EEUU, Alemania, España, Japón y la Unión Europea.
El INIA presentó la nueva variedad de quinua INIA 415 - Pasakanlla en una ceremonia que se realizó en la EEA Illpa, en Puno, que fue presidida por el Ing. M.Sc. Daniel Reynoso Tantaleán, jefe del INIA, quien resaltó el esfuerzo de la institución de poner a disposición de los productores agrarios de la región un cultivar rentable, que le permita incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

MERCADO SEGURO



Nuevo tipo de quinua ya tiene mercado seguro en el
extranjero

Se trata de una variedad de grano dulce, grande y de color púrpura. Planta triplica producción por hectárea y resiste climas adversos

La nueva variedad de quinua producida tras seis años de investigación en los laboratorios del Instituto Nacional de Investigación y Extensión (INIA) ha sido bautizada como Pasankalla INIA 415, pero también podría llamarse milagro, pues tiene innumerables cualidades alimenticias, productivas y económicas, que han asegurado su demanda en el extranjero.
Se estima que su comercialización beneficiará a 9.465 productores, agrupados en 130 organizaciones y 27 pequeñas empresas de Puno, la región que produce la mayor cantidad de quinua blanca en el país, con experiencia de exportación a Estados Unidos, Alemania, España, Japón y la Unión Europea.
"Fue un arduo trabajo de seis largos años, pero estamos satisfechos de haber logrado desarrollar esta nueva variedad de quinua, con alta productividad para los agricultores y, sobre todo, con buena calidad de grano y demanda en mercados de Estados Unidos, Europa y Japón", indicó el ingeniero Vidal Apaza Mamani, responsable del programa Cultivos Andinos del INIA.
El grano de Pasankalla, a diferencia de la quinua convencional, es grande, de color púrpura y sabor dulce. Asimismo, al ser procesada, puede llegar a reventar como pop corn. En esta característica se basa su demanda en el extranjero, en donde es presentada como plato exótico, señala un entusiasmado Apaza.

GRANDES ESPERANZAS

GRANDES ESPERANZAS EN LA QUINUA PASANKALLA

La Pasankalla ya ha sido distribuida entre agricultores de las zonas norte, centro y sur de la región, quienes destacan su alto rendimiento por hectárea. La quinua blanca rinde 900 kilos por hectárea, mientras que por la de grano púrpura se obtiene hasta 3,5 toneladas por hectárea. La cosecha también es mucho más rápida. Solo demanda 140 días de espera contra los 180 días que requiere la quinua blanca. La planta también ha probado ser más resistente a factores climatológicos adversos, como las heladas, lluvias torrenciales y sequías. Por todo ello, señalan en el INIA, el cultivo puede asegurar una rentabilidad del 305% para el agricultor, pues reduce los riesgos en el rendimiento y en sus costos.
Hasta el momento, comentó el ingeniero Apaza, la nueva variedad de quinua ya tiene una demanda de 40 toneladas métricas trimestrales para el próximo año. Ello fue confirmado por representantes de la empresa El Altiplano de Juliaca, a la que acudieron los investigadores del INIA para hacer las pruebas de procesamiento de este bondadoso grano. La empresa enviará las muestras a potenciales compradores.
Unos mil productores han mostrado su interés por conocer las bondades de este producto y los beneficios de su cultivo. Varias toneladas de esta súper quinua ya han sido repartidas. Ahora el reto de los agricultores es lograr satisfacer la demanda externa, señaló Daniel Reynoso, jefe nacional del INIA.
Los agricultores esperan contar con el apoyo del programa gubernamental Sierra Exportadora para comercializar el producto en el extranjero.

SEPA MÁS
- Las investigaciones se iniciaron con la selección de cultivos de quinua que posee el Banco de Germoplasma del INIA. El trabajo posterior se realizó en la Estación Experimental Agraria (EEA) de la misma entidad.
-El grano de esta variedad de quinua tiene dos milímetros de diámetro y contiene 17,4% de proteínas.
-Obtener la quinua Pasankalla significó numerosos ensayos entre el 2001 y el 2006 en nueve localidades productoras de quinua de la región del Altiplano.
-Un 80% de las 30 mil hectáreas anuales de quinua cosechadas en el país es de Puno, con un rendimiento promedio de 2 toneladas por hectárea.

DESARROLLO EN LOS ANDES

LA QUINUA O LOS CEREALES ANDINOS COMO MEDIO DE DESARROLLO A LA SIERRA ALTIPLANICA


Los sistemas de producción andinos deben comprenderse como una creación socio cultural con un carácter dinámico, acondicionando por los siguientes factores naturales:
Diversidad ecológica y biológica
Fisiografia del terreno variable
Predominancia del régimen hídrico de secano con presencia de riesgos de sequías y heladas
De pastos naturales debido a la sobrecarga animal reducido valor nutricional y lenta regeneración.
Las características de los sistemas de producción andinos son los siguientes:
Portafolio de cultivos muy diversificado
Practicas de acondicionamientos del espacio productivo y arreglos sociales para el control de los recursos.
Reducida escala de producción
Manejo riguroso de secuencias temporales y ciclos de productivos.
Relaciones específicas entre los cultivos y la ganadería.
Organización en torno a varias producciones que pueden ser comercializadas con facilidad.
En la perspectiva del análisis económico, estos elementos actúan con el carácter de restricciones en el corto plazo. Su flexibilización puede ser solamente progresiva:
En algunos casos, en respuesta a corrientes del mercado que implican la especialización regional de la producción. En otros, a mayores grados de artificialización del espacio productivo, mediante obras de irrigación, principalmente.

DESARROLLO EN LOS ANDES

PROYECTO DE DESARROLLO ALTAGRO
El Proyecto ALTAGRO es una iniciativa desarrollada e implementada en el altiplano peruano-boliviano por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y apoyada por el gobierno de Canadá través de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). El proyecto contribuye con cinco de las metas del Milenio establecidas por las Naciones Unidas:
1. Reducción de la pobreza y el hambre.
2. Fortalecimiento del rol de la mujer y las comunidades campesinas
3. Reducción de la mortalidad infantil
4. Mejoramiento de la salud materna, y
5. Manejo sostenible de los recursos naturales.
El proyecto beneficiará a 42,000 familias que están organizadas en unas 700 comunidades campesinas.
Los resultados más notables serán:
- el mapeo agroecológico de las principales cuencas del departamento de Puno, de manera que se puedan identificar las oportunidades de conservación,
- uso y manejo sostenible de los recursos naturales;
- el desarrollo de alternativas tecnológicas que permitan mejorar laproductividad agropecuaria (papa, quinua, pastos, vacunos de leche y carne,alpacas, etc.) bajo diferentes condiciones de manejo;
- el desarrollo de esquemas de organización campesina para la producción y articulación con el mercado (truchas, quinua orgánica, leche y quesos, oca); el establecimiento de esquemas exitosos de manejo del crédito; la capacitación de agricultores y artesanas para la producción agropecuaria así como para elaborar el desarrollo de productos con valor agregado (quinua orgánica procesada, truchas fileteadas refrigeradas y congeladas, quesos, chompas de alpaca), la producción de hortalizas (lechugas, pepinos, acelgas, rábanos, etc.) en invernaderos, entre otros.
Estos resultados están siendo utilizados por un número elevado de pequeñosagricultores en diversas comunidades del departamento de Puno y, enconsecuencia, se está mejorando el ingreso, la nutrición, y fortaleciendo lacapacidad organizativa de los hombres y mujeres del campo, mejorándoseigualmente el manejo de los recursos naturales (agua, suelos y biodiversidad).

ALIMENTOS SANOS



TENDENCIA EN CONSUMO DE ALIMENTOS
“La preferencia en el consumo de alimentos sanos esta tomado una nueva dirección. Los compradores concientes de lo que es saludable están ahora adicionando a sus preferencias de alimentos e ingredientes inocuos la necesidad de que estos aporten nutrientes y energía , lo que podríamos llamar alimentos funcionales.”( the Food Marketing Institute (FMI) of Washington, D.C.) Este comentario nos muestra lo responsables que se están volviendo los consumidores respecto a lo que consumen, la importancia de alimentos nutritivos, y sobre todo con una obtención que sea respetuosa del ambiente se hace evidente en la conclusión del estudio de la FAO sobre los alimentos organicos :
“Los valores más altos de las ventas totales de alimentos orgánicos en 2000 se observaron en los Estados Unidos (8 000 millones de dólares EE.UU.), seguidos de Alemania (2 100 millones de dólares EE.UU.), el Reino Unido (1 000 millones de dólares EE.UU.) e Italia (1 000 millones de dólares EE.UU.). Otros valores altos de ventas se registraron en Francia (850 millones de dólares EE.UU.) y Suiza (450 millones de dólares EE.UU.). Los mercados de los Estados Unidos y Europa tienen aproximadamente la misma dimensión. Las ventas de productos orgánicos certificados del Japón en 2000 se estimaron en sólo 350 millones de dólares EE.UU.), pero las ventas totales de productos “verdes” (producidos con menos productos químicos pero no necesariamente sin ellos) se estiman en 2,5 mil millones de dólares EE.UU…”
(http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s03.htm#TopOfPage)
Pero también en el estudio hecho por National Atlas of the United States del United States Department of The Interior llamado “Consumer-Driven Agriculture” se analiza factores importantes que influencian en el consumidor y a su vez como esto influencia en la agricultura, los puntos más importantes son:
· Mas adultos mayores como consumidores.-el envejecimiento de los baby boom (los nacidos entre 1946 y 1964) que hará crecer de forma acelerada la cantidad de personas mayores a 65 años , y que para el año 2020 representaran 54 millones a comparación de los 7 millones que seran los menores de 18 años, seran un mercado gigantesco pues son los baby booms quienes son mas concientes de lo que es saludable o no.
· Un mercado maduro.- los consumidores son mas responsables con lo que consumen , pues buscan información y esto esta haciendo que sus preferencias cambien pues buscan comer saludable, pero esto implica no prepararlo por esto las comidas fuera de casa se estan haciendo cada vez mas populares.
· La diversidad etnica.- se calcula que la población que mas crece en los Estados Unidos es la latina, y esta a su vez tiende a consumir aliementos frescos , trasladando asi su cultura culinaria y habitos alimenticios. Los resultados de un focus sobre alimentos saludables de la Universidad de Tennessee, llamado “consumer preferentes and low fat and no fat-food” las personas parte del estudio en un 57% respondieron que si estarian dispuestos a comer saludable si este tuviese un mejor sabor y solo 28 % dijeron que la comida sana tenia buen sabor.(

QUINUA INLFADA?



QUINUA INFLADA?
Según Mujica y Jacobsen (2001), los granos andinos tienen una versatilidad muy grande para la transformación ya sea primaria como agroindustrial, pudiendo obtener productos de diferentes características estructurales, de procesamiento, de preparación con diferencias organolépticas, sabor, color y forma variados de presentación. Siendo pues en nuestro país consumidos en forma de harina, tostados e inflados, en infinidad de platos arraigados sobre todo en la gastronomía andina.
Pero deseamos hacer con la quinua un producto utilizado en forma regular digamos como un snack y esto solo es posible presentándolo inflado, lo cual nos permite hacer de el un cereal de desayuno, el cual nos ofrece muchos beneficios como lo dice la siguiente cita:
“…las primeras experiencias muestran un enorme potencial gracias al alto valor nutritivo de los productos extruidos, la muy buena aceptabilidad del producto, moderado costo de procesamiento, uso de equipos disponibles en la región, buen rendimiento, así como por la posibilidad de establecer un procesamiento continuo que arrancado desde el grano de quinua amarga, termine en la producción de pan, fideos, quinua expandida o texturizada sin necesidad de recurrir a etapas intermedias de secado… (Romero, Bacigalupo, Zapata)
En los paises desarrollados, el consumo de cereales en el desayuno es alto y estos se obtienen inflando o tostando los cereales, y el grupo de edad que mas lo consume, es el comprendido entre los 12 y 19 años.(fuente :What we eat in America,