lunes, 29 de octubre de 2007

NUEVA VARIEDAD

INIA LANZA NUEVA QUINUA CON MAYOR RENDIMIENTOY ÓPTIMA PARA EXPORTACIÓN
El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) presentó la nueva variedad de Quinua INIA 415 - Pasankalla que posee alto valor nutricional, excelente calidad de grano para la transformación agroindustrial y con rendimientos superiores a las tres toneladas por hectáreas (t/ha) en campo de agricultores, características requeridas para la exportación de esta especie. Además, esta nueva variedad tiene un grano dulce, de dos milímetros de diámetro y contiene 17.4% de proteínas.
El INIA 415 – Pasankalla es el resultado de seis años de investigación sistemática llevada a cabo por científicos de las Estación Experimental Agraria (EEA) Illpa – INIA en Puno y es una respuesta a los problemas de producción, productividad y calidad de grano que afrontaban los productores de la región. Con otras variedades, los agricultores lograban un rendimiento medio de 900 kg/ha, mientras que con la quinua INIA 415 - Pasankalla obtienen 3,5 t/ha de rendimiento promedio.
El INIA 415 – Pasankalla es una variedad precoz pues su período vegetativo dura sólo 140 días, en comparación a la quinua del agricultor que requiere de 180 días para su cosecha.
Las investigaciones para el desarrollo de esta nueva variedad se iniciaron con la evaluación y selección individual de cultivares de quinua provistos por el Banco de Germoplasma del INIA, sobresaliendo el cultivar Pasankalla.
Luego de numerosos ensayos de comprobación realizados entre el 2001 y el 2006 en nueve localidades productoras de quinua, quedaron demostrados los beneficios económicos de la variedad INIA 415 – Pasankalla, la cual logra una rentabilidad de 305%, reduciendo los riesgos de rendimiento, costos e ingresos para el agricultor.
Con esta variedad liberada por el INIA se beneficiaran 9.465 productores de quinua agrupados en 130 organizaciones y 27 pequeñas empresas a nivel regional, dedicadas a la comercialización de quinua principalmente perlada, en hojuelas y harina. Muchos de ellos ya exportan sus productos a EEUU, Alemania, España, Japón y la Unión Europea.
El INIA presentó la nueva variedad de quinua INIA 415 - Pasakanlla en una ceremonia que se realizó en la EEA Illpa, en Puno, que fue presidida por el Ing. M.Sc. Daniel Reynoso Tantaleán, jefe del INIA, quien resaltó el esfuerzo de la institución de poner a disposición de los productores agrarios de la región un cultivar rentable, que le permita incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

MERCADO SEGURO



Nuevo tipo de quinua ya tiene mercado seguro en el
extranjero

Se trata de una variedad de grano dulce, grande y de color púrpura. Planta triplica producción por hectárea y resiste climas adversos

La nueva variedad de quinua producida tras seis años de investigación en los laboratorios del Instituto Nacional de Investigación y Extensión (INIA) ha sido bautizada como Pasankalla INIA 415, pero también podría llamarse milagro, pues tiene innumerables cualidades alimenticias, productivas y económicas, que han asegurado su demanda en el extranjero.
Se estima que su comercialización beneficiará a 9.465 productores, agrupados en 130 organizaciones y 27 pequeñas empresas de Puno, la región que produce la mayor cantidad de quinua blanca en el país, con experiencia de exportación a Estados Unidos, Alemania, España, Japón y la Unión Europea.
"Fue un arduo trabajo de seis largos años, pero estamos satisfechos de haber logrado desarrollar esta nueva variedad de quinua, con alta productividad para los agricultores y, sobre todo, con buena calidad de grano y demanda en mercados de Estados Unidos, Europa y Japón", indicó el ingeniero Vidal Apaza Mamani, responsable del programa Cultivos Andinos del INIA.
El grano de Pasankalla, a diferencia de la quinua convencional, es grande, de color púrpura y sabor dulce. Asimismo, al ser procesada, puede llegar a reventar como pop corn. En esta característica se basa su demanda en el extranjero, en donde es presentada como plato exótico, señala un entusiasmado Apaza.

GRANDES ESPERANZAS

GRANDES ESPERANZAS EN LA QUINUA PASANKALLA

La Pasankalla ya ha sido distribuida entre agricultores de las zonas norte, centro y sur de la región, quienes destacan su alto rendimiento por hectárea. La quinua blanca rinde 900 kilos por hectárea, mientras que por la de grano púrpura se obtiene hasta 3,5 toneladas por hectárea. La cosecha también es mucho más rápida. Solo demanda 140 días de espera contra los 180 días que requiere la quinua blanca. La planta también ha probado ser más resistente a factores climatológicos adversos, como las heladas, lluvias torrenciales y sequías. Por todo ello, señalan en el INIA, el cultivo puede asegurar una rentabilidad del 305% para el agricultor, pues reduce los riesgos en el rendimiento y en sus costos.
Hasta el momento, comentó el ingeniero Apaza, la nueva variedad de quinua ya tiene una demanda de 40 toneladas métricas trimestrales para el próximo año. Ello fue confirmado por representantes de la empresa El Altiplano de Juliaca, a la que acudieron los investigadores del INIA para hacer las pruebas de procesamiento de este bondadoso grano. La empresa enviará las muestras a potenciales compradores.
Unos mil productores han mostrado su interés por conocer las bondades de este producto y los beneficios de su cultivo. Varias toneladas de esta súper quinua ya han sido repartidas. Ahora el reto de los agricultores es lograr satisfacer la demanda externa, señaló Daniel Reynoso, jefe nacional del INIA.
Los agricultores esperan contar con el apoyo del programa gubernamental Sierra Exportadora para comercializar el producto en el extranjero.

SEPA MÁS
- Las investigaciones se iniciaron con la selección de cultivos de quinua que posee el Banco de Germoplasma del INIA. El trabajo posterior se realizó en la Estación Experimental Agraria (EEA) de la misma entidad.
-El grano de esta variedad de quinua tiene dos milímetros de diámetro y contiene 17,4% de proteínas.
-Obtener la quinua Pasankalla significó numerosos ensayos entre el 2001 y el 2006 en nueve localidades productoras de quinua de la región del Altiplano.
-Un 80% de las 30 mil hectáreas anuales de quinua cosechadas en el país es de Puno, con un rendimiento promedio de 2 toneladas por hectárea.

DESARROLLO EN LOS ANDES

LA QUINUA O LOS CEREALES ANDINOS COMO MEDIO DE DESARROLLO A LA SIERRA ALTIPLANICA


Los sistemas de producción andinos deben comprenderse como una creación socio cultural con un carácter dinámico, acondicionando por los siguientes factores naturales:
Diversidad ecológica y biológica
Fisiografia del terreno variable
Predominancia del régimen hídrico de secano con presencia de riesgos de sequías y heladas
De pastos naturales debido a la sobrecarga animal reducido valor nutricional y lenta regeneración.
Las características de los sistemas de producción andinos son los siguientes:
Portafolio de cultivos muy diversificado
Practicas de acondicionamientos del espacio productivo y arreglos sociales para el control de los recursos.
Reducida escala de producción
Manejo riguroso de secuencias temporales y ciclos de productivos.
Relaciones específicas entre los cultivos y la ganadería.
Organización en torno a varias producciones que pueden ser comercializadas con facilidad.
En la perspectiva del análisis económico, estos elementos actúan con el carácter de restricciones en el corto plazo. Su flexibilización puede ser solamente progresiva:
En algunos casos, en respuesta a corrientes del mercado que implican la especialización regional de la producción. En otros, a mayores grados de artificialización del espacio productivo, mediante obras de irrigación, principalmente.

DESARROLLO EN LOS ANDES

PROYECTO DE DESARROLLO ALTAGRO
El Proyecto ALTAGRO es una iniciativa desarrollada e implementada en el altiplano peruano-boliviano por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y apoyada por el gobierno de Canadá través de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). El proyecto contribuye con cinco de las metas del Milenio establecidas por las Naciones Unidas:
1. Reducción de la pobreza y el hambre.
2. Fortalecimiento del rol de la mujer y las comunidades campesinas
3. Reducción de la mortalidad infantil
4. Mejoramiento de la salud materna, y
5. Manejo sostenible de los recursos naturales.
El proyecto beneficiará a 42,000 familias que están organizadas en unas 700 comunidades campesinas.
Los resultados más notables serán:
- el mapeo agroecológico de las principales cuencas del departamento de Puno, de manera que se puedan identificar las oportunidades de conservación,
- uso y manejo sostenible de los recursos naturales;
- el desarrollo de alternativas tecnológicas que permitan mejorar laproductividad agropecuaria (papa, quinua, pastos, vacunos de leche y carne,alpacas, etc.) bajo diferentes condiciones de manejo;
- el desarrollo de esquemas de organización campesina para la producción y articulación con el mercado (truchas, quinua orgánica, leche y quesos, oca); el establecimiento de esquemas exitosos de manejo del crédito; la capacitación de agricultores y artesanas para la producción agropecuaria así como para elaborar el desarrollo de productos con valor agregado (quinua orgánica procesada, truchas fileteadas refrigeradas y congeladas, quesos, chompas de alpaca), la producción de hortalizas (lechugas, pepinos, acelgas, rábanos, etc.) en invernaderos, entre otros.
Estos resultados están siendo utilizados por un número elevado de pequeñosagricultores en diversas comunidades del departamento de Puno y, enconsecuencia, se está mejorando el ingreso, la nutrición, y fortaleciendo lacapacidad organizativa de los hombres y mujeres del campo, mejorándoseigualmente el manejo de los recursos naturales (agua, suelos y biodiversidad).

ALIMENTOS SANOS



TENDENCIA EN CONSUMO DE ALIMENTOS
“La preferencia en el consumo de alimentos sanos esta tomado una nueva dirección. Los compradores concientes de lo que es saludable están ahora adicionando a sus preferencias de alimentos e ingredientes inocuos la necesidad de que estos aporten nutrientes y energía , lo que podríamos llamar alimentos funcionales.”( the Food Marketing Institute (FMI) of Washington, D.C.) Este comentario nos muestra lo responsables que se están volviendo los consumidores respecto a lo que consumen, la importancia de alimentos nutritivos, y sobre todo con una obtención que sea respetuosa del ambiente se hace evidente en la conclusión del estudio de la FAO sobre los alimentos organicos :
“Los valores más altos de las ventas totales de alimentos orgánicos en 2000 se observaron en los Estados Unidos (8 000 millones de dólares EE.UU.), seguidos de Alemania (2 100 millones de dólares EE.UU.), el Reino Unido (1 000 millones de dólares EE.UU.) e Italia (1 000 millones de dólares EE.UU.). Otros valores altos de ventas se registraron en Francia (850 millones de dólares EE.UU.) y Suiza (450 millones de dólares EE.UU.). Los mercados de los Estados Unidos y Europa tienen aproximadamente la misma dimensión. Las ventas de productos orgánicos certificados del Japón en 2000 se estimaron en sólo 350 millones de dólares EE.UU.), pero las ventas totales de productos “verdes” (producidos con menos productos químicos pero no necesariamente sin ellos) se estiman en 2,5 mil millones de dólares EE.UU…”
(http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s03.htm#TopOfPage)
Pero también en el estudio hecho por National Atlas of the United States del United States Department of The Interior llamado “Consumer-Driven Agriculture” se analiza factores importantes que influencian en el consumidor y a su vez como esto influencia en la agricultura, los puntos más importantes son:
· Mas adultos mayores como consumidores.-el envejecimiento de los baby boom (los nacidos entre 1946 y 1964) que hará crecer de forma acelerada la cantidad de personas mayores a 65 años , y que para el año 2020 representaran 54 millones a comparación de los 7 millones que seran los menores de 18 años, seran un mercado gigantesco pues son los baby booms quienes son mas concientes de lo que es saludable o no.
· Un mercado maduro.- los consumidores son mas responsables con lo que consumen , pues buscan información y esto esta haciendo que sus preferencias cambien pues buscan comer saludable, pero esto implica no prepararlo por esto las comidas fuera de casa se estan haciendo cada vez mas populares.
· La diversidad etnica.- se calcula que la población que mas crece en los Estados Unidos es la latina, y esta a su vez tiende a consumir aliementos frescos , trasladando asi su cultura culinaria y habitos alimenticios. Los resultados de un focus sobre alimentos saludables de la Universidad de Tennessee, llamado “consumer preferentes and low fat and no fat-food” las personas parte del estudio en un 57% respondieron que si estarian dispuestos a comer saludable si este tuviese un mejor sabor y solo 28 % dijeron que la comida sana tenia buen sabor.(

QUINUA INLFADA?



QUINUA INFLADA?
Según Mujica y Jacobsen (2001), los granos andinos tienen una versatilidad muy grande para la transformación ya sea primaria como agroindustrial, pudiendo obtener productos de diferentes características estructurales, de procesamiento, de preparación con diferencias organolépticas, sabor, color y forma variados de presentación. Siendo pues en nuestro país consumidos en forma de harina, tostados e inflados, en infinidad de platos arraigados sobre todo en la gastronomía andina.
Pero deseamos hacer con la quinua un producto utilizado en forma regular digamos como un snack y esto solo es posible presentándolo inflado, lo cual nos permite hacer de el un cereal de desayuno, el cual nos ofrece muchos beneficios como lo dice la siguiente cita:
“…las primeras experiencias muestran un enorme potencial gracias al alto valor nutritivo de los productos extruidos, la muy buena aceptabilidad del producto, moderado costo de procesamiento, uso de equipos disponibles en la región, buen rendimiento, así como por la posibilidad de establecer un procesamiento continuo que arrancado desde el grano de quinua amarga, termine en la producción de pan, fideos, quinua expandida o texturizada sin necesidad de recurrir a etapas intermedias de secado… (Romero, Bacigalupo, Zapata)
En los paises desarrollados, el consumo de cereales en el desayuno es alto y estos se obtienen inflando o tostando los cereales, y el grupo de edad que mas lo consume, es el comprendido entre los 12 y 19 años.(fuente :What we eat in America,

PRINCIPAL CONSUMIDOR DE QUINUA

Perú es el principal consumidor mundial de quinua


Se especula mucho sobre el hecho de que Perú importa quinua boliviana para luego reexportarla. La comparación entre la suma de las cantidades importadas más las producidas menos las exportadas nos hace ver que el vecino país exportó cómo máximo 200 toneladas de quinua. Si bien las reducidas exportaciones peruanas corresponderían a quinua boliviana comprada en los mercados mayoristas de Arequipa (Pinget y van der Heyden), estos envíos son insignificantes y, en caso de componerse únicamente de quinua “real”, representan menos del 4% de las importaciones en procedencia de Bolivia. Asimismo, no se tiene conocimiento de la existencia de contrabando de quinua desde Perú hacia otros países andinos. Esto demuestra que Perú es el mayor consumidor de este grano y de la producción boliviana exportada y que las ventas no registradas a ese país no compiten en nada con las exportaciones registradas a países del norte. No obstante, como los intermediarios venden la quinua en el lado boliviano de Desaguadero a un precio similar al que podrían esperar en La Paz, tal cual lo vimos antes, las exportaciones no registradas representan ingresos suplementarios para Bolivia, los cuales podrían ser mayores si, a través de un entendimiento de la cadena de intermediación de la quinua boliviana en territorio peruano, se identificará la mejor manera de llegar a los consumidores finales.
Por otro lado, sumando la quinua producida en ese país, la cual se incrementó del 100 al 150% entre 2005 y 2006, a la quinua que importa de Bolivia, y restando sus exportaciones, nos damos cuenta que el consumo de quinua en el Perú está en constante aumento. De 2001 a 2006, el consumo interno de quinua del Perú pasó de 20.700 a 34.800 toneladas, lo que significaría un incremento del 70% en 5 años.
No obstante, pese al incremento del consumo total peruano de quinua y al liderazgo mundial de este país en la cantidad total de quinua consumida, Bolivia sigue siendo el mayor consumidor per capita de quinua del mundo. El año 2006, el promedio per capita de quinua consumida en Bolivia era de 2 kg/persona/año mientras que en el Perú fue de 1,6 kg/persona/año.
Por lo tanto, el consumo total y per capita de quinua y de grano de origen boliviano es mayor en Perú que en el conjunto de los países del norte. Estimamos que entre 2001 y 2006 el consumo total peruano de quinua se incrementó cerca al 70%, alcanzando 34.800 toneladas. Cabe señalar que en 2006 la demanda potencial de Lima era estimada en 33.800 toneladas (ADEX, 2006). Estas comparaciones, nos hacen también ver que la demanda total peruana de quinua es más mayor en cantidad a la de los países del norte, la cuál alcanza actualmente unas 1800 toneladas anuales. Esta diferencia es aún mayor a nivel per capita, puesto que en promedio un consumidor peruano ingiere alrededor de 550 veces más quinua que un consumidor norteamericano y 650 veces más que un europeo. A nuestro juicio, estas enormes diferencias en el consumo per capita provienen probablemente se deban a al tipo de clientes que consumen quinua en estos dos mercados. En el Perú la quinua tiene un universo de consumo más amplio, puesto que es adquirida por diferentes estratos socio-económicos mientras que en los países del norte sólo se consume en estratos socio-económicos medios a altos habituados a consumir productos biológicos.
No obstante, La demanda peruana de quinua y a las exportaciones de grano boliviano en dirección de este país tienen un crecimiento algo menor a la suma del conjunto de la demanda de quinua de los países del norte. Entre 2001 y 2006, las importaciones de éstos países aumentó cerca de un 80%, aunque con una tendencia al estancamiento desde 2004, mientras que de 1994 al año 2000 las importaciones peruanas de quinua boliviana crecieron en 56% , de las cuales las no registradas lo hicieron cerca de 60%.
Asimismo, al no reexportar el Perú la quinua boliviana que adquiere o cuando menos hacerlo en cantidades mínimas que como máximo llegarían al total de las exportaciones de este país, muy inferiores a las importaciones en procedencia de Bolivia, a diferencia de muchos estudios (IICA/PNUD, 2001; Rendel, 2003 y PNUD/FNUDC/Fundación Bolinvest, 2002) debemos afirmar que las ventas no registradas vía el Desaguadero no representan competencia alguna para las exportaciones biológicas registradas bolivianas, ni crean "distorsiones" en los precios de compra al productor tal cual lo afirman apresuradamente muchos actores ligados a la cadena de la quinua, puesto que se trata de dos mercados diferentes que demandan dos productos distintos. Más al contrario, las afirmaciones infundadas de éstos autores, los estudios mencionados, que explícita o implícitamente impulsan a la especialización en las exportaciones biológicas registradas en dirección de los países del norte, hacen perder de vista que pese a su menor margen de ganancia las exportaciones no registradas al Perú aportan ingresos complementarios y contribuyen a la subsistencia de intermediarios y productores de quinua para quienes no habría posibilidad de exportar quinua a países al norte, dónde la demanda es aún muy limitada con relación a la producción nacional.

LA QUINUA

La quinua


La quinua pertenece a la familia “Chenopodiaceae” y tiene el nombre científico de “Chenopodium quinoa Willd”; La quinua es una planta de desarrollo anual, de hojas anchas, dicotiledónea y usualmente alcanza una altura de 1 a 2 m, El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm. de diámetro (de 250 a 500 semillas por grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta. La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja como también rojo, marrón y negro), el peso del embrión constituye el 60% del peso de la semilla. Crece en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Posiblemente fue cultivada en los Andes bolivianos, ecuatorianos y peruanos desde hace 3,000 a 5,000 años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos andinos de la antigüedad. Crece desde el nivel del mar en Chile y Perú hasta los 4,000 m. de altura en los Andes, pero generalmente crece entre los 2,500 y 4,000 m. de altura, la planta no se ve afectada por climas fríos (-1°C), en cualquier desarrollo, excepto durante el momento de florecer. La planta tolera más de 35°C, pero no prospera y puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH varía de 6 a 8.5.

PROPIEDADES NUTRITIVAS DE QUINUA


Propiedades nutricionales de la Quinua


La quinua es una de esas plantas alimenticias que conjuntamente con la cañihua, la kiwicha y el tarwi tienen un alto potencial nutritivo. El principal mérito de la quinua es que el grano, las hojas, así como las inflorescencias son fuentes de proteínas de muy buena calidad. La calidad nutricional del grano es importante por su contenido y calidad proteínica, siendo rico en los aminoácidos lisina y azufrados, mientras que, por el contrario, las proteínas de los cereales tradicionales son deficientes en estos aminoácidos.En el Cuadro 1 se observa que el contenido de proteínas de la quinua varía entre 2.8 g/100 g de porción comestible en la quinua cocida y 19.5 g/100 g en la sémola de quinua, con un promedio ponderado de 12.9 g/100 g. El grano de quinua no es un alimento excepcionalmente alto en proteínas, aunque supera en este nutriente a los cereales más importantes. El verdadero valor de la quinua está en la calidad de su proteína, es decir, en la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales para la alimentación humana, que le otorgan un alto valor biológico. En ese sentido la quinua posee una cantidad considerable de lisina, que es el aminoácido limitante en los cereales tradicionales

VALORES

Valores

Respeto, Tratamos de manera cordial, educada, empática y tomando en cuenta las necesidades de compañeros y clientes.

Responsabilidad, La mantenemos en todas las actividades emprendidas en nuestro trabajo, somos diligentes ante las gestiones que se hagan y actuamos con profesionalismo en todo momento

Eficiencia, Realizamos nuestro trabajo de la mejor manera posible, aportando siempre creatividad e innovación y atenderemos las necesidades de nuestros clientes de manera rápida y oportuna.

Compromiso, Es con el sector exportador y con el apoyo al campesino peruano. Por ello, actuaremos en procura de buscar las mejores oportunidades y servicio al mismo mostrando esfuerzo, dedicación y perseverancia en el trabajo.

Trabajo en equipo, Se caracteriza por el compañerismo, la solidaridad, la cooperación y la colaboración entre gerencias, manteniendo siempre una actitud positiva, tolerante, abierta y flexible.

Lealtad, Es hacia la propia empresa. Se caracteriza por la honestidad, integridad, honradez, confianza y confidencialidad de sus empleados.

LA EMPRESA

ALLIL SAC

Historia

La conformación de la nuestra empresa ALLIL SAC nace de una iniciativa para satisfacer la creciente demanda de productos alimenticios producidos de forma orgánica, con alto poder nutritivo y accesible en cualquier mercado. Tenemos en cuenta la integración de tecnología y responsabilidad social, una característica esencial en este tipo de mercado.
Iniciamos nuestras operaciones con la producción de quinua orgánica y en la actualidad presentamos este grano en hojuelas, harinas, expandidos y demás presentaciones

PRODUCTOS DE QUINUA

PRODUCTOS EN BASE A QUINUA

Quinua en grano;
Es un producto muy nutritivo (16% de proteína) y no contiene gluten para usar como arroz, es una excelente guarnición para carnes, también sopas, entradas, platos de fondo, etc. La proteína de la Quinua es de una extraordinaria calidad.


Pastas de Quinua;
El resultado de una mezcla de la tradicional cocina italiana con el mejor alimento andino. Pasta de sabor intenso y aromático, de óptima textura en la cocción. Pasta de harina de Quinua con harina de Arroz, especialmente desarrollada para personas celíacas, ya que no contiene Gluten.



Harina de Quinua;
Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada. En repostería, incrementa el valor nutritivo de cualquier alimento; en pastas, panes, galletas, etc. Además es una de las pocas harinas para celiacos que tiene un gran valor nutritivo.

USOS DE LA QUINUA INFLADA

FORMAS DE USO DE LA QUINUA INFLADA

Quinua insuflada o expandida instantánea, lista para consumir, es un alimento 100% natural, de gran valor nutritivo energético, con proteínas de excelente calidad, por los aminoácidos esenciales, en especial Lisina, con vitaminas y minerales naturales.No contiene colesterol y por sus propiedades es fuente para una alimentación sana y completa de niños y jóvenes, deportistas y adultos.
Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o "chicha" la cual es considerada la bebida de los Incas.Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.
Se utiliza en la preparación se sopas, guisos, postres y bebidas. Industrialmente se obtiene productos tales como: quinua pelada, hojuelas de quinua, harina de quinua, quinua precocida, fideos, sémola, entre otros.

QUNUA PASANKALLA

SE SEMBRO EN 50 HECTAREAS Y ESTA EN PROCESO DE DESARROLLO LA QUINUA PASANKALLA ROJA


Gracias a la cooperación de CARE PERÚ que entregaron más de 500 Kilogramos de semilla de quinua Pasankalla Roja genéticamente Pura. La Dirección Regional Agraria por intermedio de Cadenas Productivas en coordinación con las organizaciones de productores, se ha sembrado 50 hectáreas en las provincias de melgar, Azángaro, Lampa, San Román, El Collao , Chucuito y Puno
La quinua Pasankalla se encuentra en pleno proceso de desarrollo favorablemente gracias a la “asistencia técnica” que se presta a los productores, esperando captar alrededor de 25 toneladas al término de la campana, lo que permitirá proyectar para la siembra de la próxima campana (2007- 2008) al menos 2500 hectáreas

VARIEDADES DE QUINUA

PRINCIPALES VARIEDADES DE QUINUA EN EL PERU



Existe una clasificación de variedades basada en ecotipos, estas son: quinuas de valle, quinuas de altiplano, quinuas de terrenos salinos, quinuas de nivel del mar y quinuas subtropicales. Aunque las principales variedades comerciales se cultivan en Puno, Cuzco y Junín, las de mayor difusión proceden de Puno, y dentro de ellas, destacan las siguientes: Kancolla, Blanca de Juli, Cheweca y Witulla. En Cuzco, las más conocidas son: Nariño, Amarilla de Marángani y Quillaliuaman- INIAA. Las más importantes en Junín son: Kancolla Hualhuas y Blanca de Junín.
Además históricamente debemos recordar que de las muchas variedades de quinua disponibles en el Perú, las de mayor difusión por su rendimiento y cultivo son la Blanca de Juli, Sajama, Kancolla, Cheweca y Witulla.
Blanca de Juli
Originaria de Juli – Puno, selección efectuada a partir del ecotipo local, a la madurez adquiere un color muy claro blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi – dulce, rendimiento que supera los 2300 kg/ha, Se utiliza generalmente para la elaboración de harina.
Sajama
De origen boliviano, blanca glomerulada, relativamente resistente al granizo. Susceptible al mildeu, buena adaptación a condiciones de la zona circunlacustre. Prospera bien, arriba de los 3500 m.s.n.m. Su grano es muy cotizado en el mercado. (Mujica, 1993)
Kancoila
Seleccionada de la zona de Cabanillas-Puno, planta de color verde, de tamaño mediano, grano blanco, tamaño mediano, rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses).
Cheweca
Originada de Orurillo-Puno, el rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son usados para sopas y mazamorras (Mujica 1997 citado por FAO, 2001).
Witulla
Selección procedente de las zonas altas de Ilave- Puno, rendimiento de 1800 kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a suelos relativamente pobres.
Quilahuamán –INIAA
La variedad Quillahuamán – INIAA se obtuvo en el valle del Vilcanota. Su adaptación y consistencia se ha probado en diversas localidades, como Taray, Zuritem Cay Cay, Chichero Huasac, Calca, Urubamba y Cuzco, manteniendo sus características sobresalientes.

USOS DE LA QUINUA

USOS DEL GRANO DE QUINUA


Los granos andinos tienen una versatilidad muy grande para la transformación ya sea primaria como agroindustrial, pudiendo obtener productos de diferentes características estructurales, de procesamiento, de preparación con diferencias organolépticas, sabor, color y forma variados de presentación.
Existe un uso específico y característico para cada variedad de quinua, sin embargo debido a la gran versatilidad del grano de la quinua, actualmente se usa cualquier tipo de quinua para diversos productos transformados, lógicamente con menores características de calidad e incluso de duración, o sabor.
Los productos transformados que se han obtenido a partir de los diferentes tipos de quinua son:
- Sémola de quinua "Jiquira"
- Harina cruda de quinua " Jacku"
- Harina, cocida de quinua "Pitu"
- Pizarra "Quinua graneada", quinua graneada previo tostado, reventada y esponjada como arroz (aumenta su volumen en un 100%)
- Mucama "Bolillo de quinua" Bolillo esférico de harina de quinua cruda y cocida al vapor, puede o no tener relleno da carne y reahogado, usando variedades reales.
- Quispífio Panecillos de quinua, panecillos de harina cruda de quinua con grasa animal y cocida al vapor, tiene una duración mínima de 6 meses sin refrigeración, manteniendo su consistencia tierna y suave, usado para efectuar viajes de larga duración, tiene variaciones; Quispifio clásico, Uja Taja, Pala y Muttu.
- "Tactte" Pastelillo de quinua, masa de harina de quinua, frita en grasa animal,de consistencia crocante y de larga duración, manteniendo su consistencia ysabor.
- Tamal o humita de quinua: masa de harina de quinua cruda con huevo y grasa, envuelta en hojas de maíz y cocidas al vapor.
- "Pesqhe" Mazamorra salada de quinua entera, desamargada, de consistencia sólida.
- "Keatawi", Mazamorra de quinua sin desamargar molida con cal, de consistencia líquida.
- Sopa de quinua Chullpi. Sopa de color blanco, con uso exclusivo de la variedad Chullpi.
- Tostado de quinua, quinua reventada y expandida "Pop Quinua", solo con variedades reventonas: Pasankallas.
- "Teete" Chicha blanca de quinua, especie de refresco de sabor dulce, al ser fermentada contiene alcohol.
- Refresco de quinua, con sabor a manzana y otros sabores, se puede envasar en botellas.
- Hojuelas de quinua, quinuas de mayor tamaño buen contenido de grasa
- Harina de quinua cruda como sucedáneo de la harina de trigo.
- Harina de quinua precocida para sopas instantáneas.
- Harina de quinua precocida, mezclada con chocolate, para desayuno instantáneo.
- Harina de quinua de color para elaborar mazamorra morada o amarilla o blanca.
- Harina preparada de quinua para tortas y pasteles.
- Harina preparada de quinua para Milkshake y Cocktails.
- Quinua reventada con chocolate y saborizantes "Pipocas"
- Chisitos de quinua "extraídos" con diferentes sabores
- Concentrados proteicos, solo utilizando el embrión
- Germinados de quinua
- Colorantes de quinua
- Grano de quinua perlado y seleccionado para uso directo
- Grano de quinua preparado para enriquecer y presentar el pan, reemplazo del ajonjolí
- Grano de quinua preparada para consumo ornitológico, de aves jilgueros

QUINUA EXPANDIDA

LA QUINUA EXPANDIDA

Es un alimento energéticos, 100% naturales y de gran valor nutritivo por su alto contenido de proteínas y vitaminas. La Quinua es un cereale que brindan una deliciosa y sana alimentación a niños, jóvenes y adultos.
CARACTERISTICAS:
Alimentos energéticos, con proteínas y vitaminas listos para consumir. • Elaborados con granos de Quinua. • Se pueden disfrutar con leche, jugos, frutas, yogurt, mazamorras y en todo tipo de postres.• De fácil digestión y libres de colesterol.


YOGURT CON QUINUA

Yogurt Con Quinua Pop
Ingredientes :
1 vaso de yogurt natural
2 cucharadas de miel de abeja
1 cucharada de algarrobina
2 cucharaditas de Quinua pop
Preparación :Servir un vaso de yogurt, agregar en la
superficie la miel y algarrobina.
Incorporar la Quinua pop Mezclar y consumir de inmediato.

FRUTAS CON QUINUA

Ensalada De Frutas Con Quinua Pop
Ingredientes :
1 Plátano picado
1 Manzana picada
5 fresas partidas por la mitad
1/8 de papaya picada
1 mandarina en gajos
1/2 vaso de yogurt (cualquier sabor)
2 cucharadas de Quinua pop
Preparación :
Mezclar todas las frutas en un recipiente,
verter sobre ellas el yogurt bien frío y cernir
sobre todo la Quinua pop.

HELADO CON QUINUA

RECETAS


Helado Con Quinua Pop
Ingredientes :
2 Bolas de Helado (sabor a su elección)

1 Cucharadita de Quinua pop

2 Fresas ó 2 tajadas de duraznos

Fodge al gusto

Preparación :

Servir el helado en copa decorar con frutas
echar fodge al gusto y cernir sobre el helado


la Quinua pop.






LA QUINUA


LA QUINUA

Es un cereal ancestral que los Incas emplearon en su dieta diaria y la conocieron como Kina o Huapa considerándola como “La Madre de todos los granos”. Posee características impresionantes con una completa composición en aminoácidos; en total 18, incluyendo los 10 esenciales, especialmente la lisina que ayuda en los procesos de crecimiento. La Quinua presenta un alto contenido de fibra que la hacen de fácil digestión, además es una fuente rica de nutrientes vitales.